En
tiempos en que la psiquiatría parece debatirse entre el reduccionismo biológico
y la fragmentación técnica, la obra de Carlos Alberto Arestivo Bellassai se
levanta como una afirmación ética y humanista del oficio psiquiátrico. A lo
largo de sus tres libros fundamentales —Del manicomio a la comunidad
terapéutica, Psiquiatría sí… pero crítica y El acompañamiento terapéutico en la
rehabilitación de las psicosis— se despliega una reflexión coherente, centrada
en la dignidad del ser humano, el sentido del sufrimiento y la posibilidad de
encuentro entre razón y compasión.
Más que un conjunto de textos clínicos, estas obras conforman una trilogía del
humanismo psiquiátrico. En ellas, Arestivo propone volver a mirar al sujeto
desde su existencia concreta, desde su historia y su vulnerabilidad, y no solo
desde los manuales diagnósticos o los algoritmos terapéuticos. La suya es una
voz que busca reconciliar la ciencia con la ética, la técnica con la mirada
humana.
Biografía
Carlos Arestivo Bellassai
Es un reconocido psiquiatra y pensador paraguayo cuya obra ha tenido un impacto significativo en la salud mental del país. Con una carrera de más de 50 años, Arestivo ha sido un pionero en la crítica al sistema tradicional de manicomios y ha promovido la desmanicomialización, apostando por modelos más humanos y terapéuticos. Además de su trabajo como psiquiatra, ha sido un influyente autor y académico, con varios libros que abordan temas de salud mental, psiquiatría y rehabilitación social. Su enfoque humanista y su profunda reflexión sobre el tratamiento de los trastornos mentales continúan inspirando a profesionales de la salud y estudiantes en todo el mundo.